Los cambios en el hogar colombiano
La estructura de los hogares se ha venido transformando a través de los años en diferentes partes del mundo. Antes, en los sesentas por ejemplo, las familias colombianas tenían entre seis u ocho hijos ya que contaban con casas y jardines amplios. Además, factores sociales como la inferioridad de la mujer abrían el espacio para que se formaran grandes hogares en las ciudades. Afortunadamente, el mundo ha evolucionado y la situación de los hogares colombianos es muy diferente. Las mujeres ahora buscan balance entre sus vidas profesionales y escoger si ser madres o no. Es por esto que se ha visto una reducción en el número de integrantes por hogar, de igual forma, se evidencia la transformación de las familias con las nuevas ofertas de vivienda.

La estructura de los hogares se ha venido transformando a través de los años en diferentes partes del mundo. Antes, en los sesentas por ejemplo, las familias colombianas tenían entre seis u ocho hijos ya que contaban con casas y jardines amplios. Además, factores sociales como la inferioridad de la mujer abrían el espacio para que se formaran grandes hogares en las ciudades. Afortunadamente, el mundo ha evolucionado y la situación de los hogares colombianos es muy diferente. Las mujeres ahora buscan balance entre sus vidas profesionales y escoger si ser madres o no. Es por esto que se ha visto una reducción en el número de integrantes por hogar, de igual forma, se evidencia la transformación de las familias con las nuevas ofertas de vivienda.

Desde el año 2015 un censo demográfico mostró que las mujeres tienen en promedio 1,9 hijos. Es decir que los hogares en Colombia se han reducido a la mitad en cuanto a númeor de integrantes. Hasta el año 2018 cada familia estaba compuesta por un promedio de 3,6 personas, es decir, cada familia está teniendo uno o dos hijos máximo. Muchas veces este número de integrantes se puede ver influenciado por la presencia de una mascota, es por esto que los tipos de vivienda que se ofrecen hoy en día deben tener en cuenta las nuevas dinámicas de hogar.

Lo primero, es que la tierra en Cundinamarca, por ejemplo, es la más cara del país. Así, las constructoras del departamento están casi que obligadas a distribuir el espacio de un lote en apartamentos más pequeños ya que adquirir un lote grande es complicado económicamente. Sin embargo, las ofertas de vivienda tienen en cuenta la transformación del hogar colombiano y las demandas que han surgido tras la pandemia.

Un 33% de las viviendas disponibles son apartamentos, pero son espacios que buscan satisfacer todas las necesidades de las personas. Son inmuebles que cuentan con lugares al aire libre (por ejemplo, zonas comunes como las de nuestros proyectos Nuvo Park 135 y Renova 22), son viviendas pensadas en la presencia de mascotas como integrante del hogar, son apartamentos con espacios para trabajar o estudiar comodamente y zonas ubicadas en buenos vivideros. Según el estudio “startup”, los mejores vivideros ahora son por lo que ofrece la zona donde está ubicado el apartamento. Debido a la reducción de integrantes por hogar, cobra mucha más importancia el sector de la vivienda que grandes espacios en el inmueble. Proyectos como Nuvo Park 135 y Renova 22 están ubicados en zonas estratégicas que ofrecen a corta distancia hospitales, plazas, transporte público y universidades. Al final, las zonas de estos proyectos y las especificaciones de cada uno los cataloga dentro de buenos vivideros.  

De esta forma, el sector de la construcción se ha ajustado a las demandas del mercado colombiano. Hay mayor tendencia a espacios más pequeños para hogares menos numerosos. No obstante, se tiene más en cuenta que el edificio tenga amenidades importantes como espacios al aire libre y buena ubicación dentro de la ciudad. Cada localidad en Bogotá tiene una tendencia diferente en número de integrantes por hogar y eso se debe tener en cuenta, pero sin importar la localidad siempre se busca satisfacer en su totalidad los deseos y necesidades de los clientes.   

Otras Noticias