Al POT (Plan de Ordenamiento Territorial) y al Presupuesto anual de Bogotá no fueron aprobados. Debido a que no se definió nada en el Concejo de Bogotá, la alcaldesa Claudia López sacó su POT por decreto.
El POT es fundamental, ya que es el modelo de la ciudad y el encargado de definir el uso del suelo por doce años. Las últimas dos administraciones no pudieron sacar adelante su iniciativa tampoco y Claudia López no fue la excepción. La demora en la radicación del POT fue porque, la Comisión del Plan no pudo avanzar en las discusiones por las tutelas e impedimentos que han surgido desde que se postuló el POT. Al presentarse esta situación, se convocó a una plenaria para resolver las inconformidades de los ciudadanos y los impedimentos presentados, este es el obstáculo que no se pudo superar.
Las preocupaciones más generales de los opositores a lo presentado se basan en tres puntos fundamentales. Primero, el hecho de que se le de prioridad a la renovación sobre la expansión. Los ciudadanos que se ven afectados por esta decisión han mostrado su incomodidad, debido a que tendrían que vender sus propiedades para que esto se pueda llevar a cabo. Segundo, se permiten construcciones de altura en los barrios centrales donde las edificaciones que hay tienen entre dos y tres pisos. Esto se junta con el tercer punto, donde hay una alarma frente a la densificación que pueden generar dichas alturas. Dicen los opositores que es fundamental pensar en el transporte público y en el desarrollo equilibrado antes de poner en marcha este tema.
En contraste, los pocos concejales que mostraron su apoyo al POT, basan sus argumentos en los cuatro puntos más importantes que toca la propuesta de la alcaldesa. Primero, el hecho de tener 33 Unidades de Planteamiento Social para reemplazar las 20 localidades y las 105 Unidades de Planteamiento Zonal que hay actualmente. Segundo, ven como algo positivo darle prioridad al peatón y a la movilidad férrea. Tercero, hay unos que apoyan el hecho de habilitar suelo para la construcción de 1.500.000 de viviendas y garantizar condiciones de calidad en la oferta de los inmuebles con unos parámetros. Por último, resaltan el enfoque ecológico que postula el POT con la Estructura Ecológica Principal para tener garantes de los equilibrios ecosistémicos actuales.